Etiquetas

martes, 3 de febrero de 2015

Who stole the cookies from the cookies jar?

Who stole the cookies from the cookies jar?
Who stole the cookies from the cookies jar?

Índice
1. Edad de los alumnos a los que va dirigida la actividad.
2. Objetivos de la actividad.
3. Cuándo y dónde se llevaría a cabo, y por qué.
4. Letra de la canción.
5. Procedimiento detallado.
6. Materiales necesarios.
7. Fuente citando la página web o ISBN del libro donde
se ha encontrado.
8. Actividad asociada a la canción para enseñarles o
reforzarles el vocabulario de la
misma o para feedback de vocabulario.
9. Vocabulario concreto que se quiere enseñar.
10. Vocabulario que se quiere repasar.
11. Variaciones.

1. Edad de los alumnos a los que va
dirigida la actividad.
Esta actividad va dirigida a niños de entre cuatro y
cinco años. Creemos que es adecuada a partir de aquí
porque es desde aquí cuando
 los niños ya entienden todo y
son capaces de corregirse si tienen un problema.
2. Objetivos de la actividad.
- Iniciarse experimentalmente en el conocimiento oral
de una lengua extranjera.
- Iniciarse en las habilidades lógico- matemáticas
(clasificar formas, colores,etc.).
- Trabajar las motricidades fina y gruesa.
- Fortalecer las relaciones personales.
- Familiarizarse con los compañeros a través del juego y
de las canciones.
3. Cuándo y dónde se llevaría a cabo, y por qué.
La actividad la haríamos los primeros días de clase para
ayudarles a conocerse de una
forma lúdica.
Como muchos de los niños llegarán de la Escuela Infantil, para que no
noten un cambio muy brusco en la metodología, haríamos
 una asamblea iniciando el día (a modo de transición de
la Escuela al colegio) en los primeros días, por lo que
esta actividad iría después de esta asamblea.
Esta actividad la estableceríamos en el aula, donde primero
 haríamos la actividad plástica (que se explicará más adelante)
 y luego cantaríamos la canción. La duración
de esta la determinarían los niños, pues cuando
viésemos que estos se cansan,cambiaríamos de actividad.
4. Letra de la canción.
Group:
Who stole the cookies from the cookie jar?
Who stole the cookies from the cookie jar?
Marta stole the cookies from the cookie jar
Marta stole the cookies from the cookie jar
Marta: Who me?
Group: Yes, you!
Marta: Not me!
Group: Then who?
5. Procedimiento detallado.
La actividad que vamos a realizar consiste en cantar
una canción para enseñar
vocabulario a los niños a los que va dirigida y a su vez
cumplir una serie de objetivos mediante esa canción.
La canción que les vamos a enseñar es Who stole the
cookies from the Cookie Jar?,que nos servirá tanto para
aprender vocabulario como para que muevan su cuerpo, se
conozcan entre sí y entablen relaciones sociales, además
de adquirir otros conceptos
(como los lógico-matemáticos).
Dependiendo del nivel de comprensión de los niños del
aula podremos explicar lo
que vamos a hacer en lengua materna si fuera necesario, pero dando las
instrucciones en inglés, y acompañando nuestra expresión oral
 de gestos que ayuden
y favorezcan el entendimiento de dichas órdenes.
Nosotros daremos la pauta y serviremos de modelo o
guía para que después cada niño
nos imite y sean ellos los que lleven a cabo la canción/juego.
Primero les indicamos que vamos a cantar una canción y a
continuación les decimos que todo el grupo de colocarse
en círculo. Nos ayudaremos de audio y de video para
que los niños lo tengan de muestra y vean en qué consiste
la dinámica. El educador
decidirá el nombre del primer niño al que le preguntaremos,
sirviendo como modelo para los sucesivos diálogos. Es decir,
 el educador lanza una pregunta que el grupo
repite, y a continuación dice el nombre del niño al que ha
elegido: “Marta stole the cookies from the cookie jar”. El grupo
vuelve a repetir y el niño nombrado responde
(defendiéndose de la acusación), manteniendo un diálogo entre esa persona y el
resto del grupo.
Indicar que cuando formulamos esa pregunta tenemos un recipiente
lleno de galletas
que mostramos a los niños porque de lo que se trata es de averiguar quién robó las
que faltan. A medida que nombramos a los niños se extraerán galletas del
bol para que aprecien que van faltando y cada vez hay menos.
Así se repetirá hasta que vayamos nombrado a todos los niños
del aula o bien hasta que se cansen.
El visionado del video que mencionamos anteriormente puede
ser antes de cantar,mientras ejecutamos la canción, o al final
como refuerzo si vemos que han entendido
bien la dinámica.
Si se trata de una canción nueva para ellos la introduciremos
poco a poco. Además
las galletas que previamente han sido elaboradas por ellos en
 un taller que precede a
esta actividad de canción (como describiremos después), se las
comerán (taller de
cocina). De esta manera, se divierten y aprenden.
Las galletas pueden estar hechas de plastilina, de cartulina o
elaboradas en un taller
de cocina, todas ellas decoradas y siempre realizadas por los niños.
6. Materiales necesarios.
- Para las galletas (según sean):
- Realizadas en el taller de cocina:
- Harina (o preparado especial sin gluten, para los niños
celiacos).
- Chocolate.
- Azúcar.
- Bicarbonato sódico.
- Mantequilla.
- Huevos.
- Leche.
- Realizadas en el taller de plástica:
- Cartulinas de colores (marrón- chocolate, rosa- fresa, amarillovainilla,
verde- menta etc.).
- Plastilinas de colores (los mismos que las cartulinas).
- Tijeras.
- Pegamento.
- Foto.
- Pinturas de colores
- Bol de plástico (preferentemente transparente para que se aprecie como va
disminuyendo la cantidad de galletas).
- Telas para hacer los títeres y rotuladores de colores.
7. Fuente citando la página web o ISBN del
 libro donde se ha encontrado.
Toda la información que hemos utilizado para este trabajo
la hemos sacado de los
apuntes que nos ha proporcionado nuestra profesora, Alicia.
8. Actividad asociada a la canción para
enseñarles o reforzarles el vocabulario de la misma o para feedback de vocabulario.
Al tratarse de niños tan pequeños, la mejor forma de que
retengan los conceptos que
queremos enseñarles es a través de la repetición. Teniendo en
cuenta también que
debido a su edad enseguida se aburren y su atención decae, por
 ello debemos estar
alerta y sorprenderles variando de actividad cada 10 minutos
aproximadamente. Esto
nos permitirá que aunque sigamos trabajando con el mismo vocabulario,
lo hagamos
de diversas formas que les resulten lúdicas y amenas.
Por esta razón les plantearemos diversas actividades que tengan
como apoyo la
canción que trabajamos.
Como ya hemos indicado, podemos emplear esta canción para establecer
 relaciones
sociales, que los niños se conozcan, memoricen los nombres de
sus compañeros,
además de afianzar conceptos lógico-matemáticos. Por ello
consideramos que a
principio de curso es bueno plantear estas actividades,
 a modo de presentación/
reconocimiento.
Podríamos hacer dos talleres de plástica. Uno para elaborar
los carteles con los
nombres de cada niño. Como aún no han empezado a escribir
correctamente (aunque
algunos sí saben escribir su nombre o reconocerlo), podemos
preparar pequeños
cuadrados de cartulina sus nombres hechos con
 líneas discontinuas (línea de puntos)
para que ellos repasen y las unan con pinturas
o ceras de colores. A continuación
pegarán su foto en su tarjeta identificativa, que previamente habremos
 solicitado a
los padres para que la traigan a clase.
El otro taller consiste en la elaboración de galletas para
llenar el recipiente que
utilizaremos en la canción. Estas pueden ser hechas con plastilina
de colores, y una
vez amasadas pueden cortarlas y darles la forma que deseen
con moldes como
círculos, estrellas, cuadrados, para trabajen colores y formas.
Otra manera de elaborar galletas sería con masa de verdad, en un
taller de cocina
con una receta sencilla y divertida para que hagan galletas de
sabores, de formas y
decoradas a su gusto. Para ello necesitaríamos el horno de la cocina.
Hemos pensado que para representar esta actividad en el aula de
2º B a nuestros
compañeros, emplearemos cartulina de colores, tijeras y recursos
más sencillos,
primero para evitar gastos económicos y por la falta de tiempo a
la hora de recrear
la actividad en clase.
Podríamos plantear más canciones con temática parecida para
afianzar el vocabulario
trabajado y hacer una pequeña obra de teatro con guiñoles hechos
 por los niños
(finger puppets) donde representen a un monstruo de las galletas
 y que cada títere
sea un niño de la clase.
También podemos aprovechar el momento del saludo como introducción
 a la canción
para que se nombre unos a otros y se pregunten How are You?, y se
vayan
respondiendo y dando las gracias.
9. Vocabulario concreto que se quiere enseñar.
En esta actividad (cantar la canción), emplearíamos las
 siguientes indicaciones para
que los niños se colocaran:
-Stand up
-Make a circle
-Hold hands, let go
-Point to the (Marta…)
-Shake your head
- Hold your cards up
-Everybody run
En los talleres de plástica:
-Colour the…
-Stick the picture
-Cut the paper
-Paint the finger puppet
Preguntas para que cuenten las galletas:
-How many cookies are therein the bol?
De qué color son las galletas, de qué objeto se trata si cambiamos galletas por otra
cosa…
-What color is this?
-What colour is it?
Elogios que refuercen lo que hacen bien y su aprendizaje:
-Well done
-Fantastic
-That´s beautiful
Materiales:
Pupper, plasticine, cardboard paper, marker, coloured pencil, scissors, glue, puppet,
card, crayon…
10.Vocabulario que se quiere repasar.
Repasaríamos todo el vocabulario que les estamos enseñando
 con la canción
propuesta. Además, como la canción admite variantes, aprovecharíamos
 para repasar
colores, saludos, estructuras sencillas como Where is Marta?
También debemos tener en cuenta el momento de la bienvenida,
el momento central
y la despedida, donde aprovecharemos para repasar y repetir frases
 y palabras que
ya conocen: Hello, How are you?, Put your things away…, es decir,
aquello que
decimos antes de la lección, durante la clase y después de la lección
(verbos,estructuras, etc.).
11.Variaciones.
Hemos pensado como variantes y para que sea más amena la
representación de la
canción lo siguiente:
Los niños se colocan en círculo y nosotros como educadores
 vamos a iniciar la canción
pero en lugar de quedarnos en una posición fija o estática
dentro del círculo
correremos alrededor y dentro del círculo, entre los niños
y nos pararemos delante
de aquel que nombremos y le entregaremos el recipiente con
galletas para que
continúe con la canción y sea él quien repita el diálogo y
elija a otro compañero.
(Como si se tratase del juego A la zapatilla por detrás…).
Otra variante sería que cuando los niños estén dispuestos en
corro, sostengan un
cartelito hecho previamente con una foto suya y en el que se
 indique su nombre para
que todos los resulte más fácil reconocerse y asociar cara y
nombre para que además
de relacionarse vayan memorizando a sus compañeros. Por lo tanto nos
acompañaremos de apoyo visual.
Como otra variante, en lugar de cookies podemos hablar de sweet,
fruits, colors,
forms…
En cualquiera de sus modalidades, acompañaremos la letra de la
canción con gestos,
señalando a los niños que nombramos, dando entonación y poniendo
énfasis,vocalizando con una correctamente pronunciación para
que entiendan lo que les
decimos, cogiendo las galletas y entregándoselas a cada niño.
Como ejemplo la letra
de la canción quedaría así:
Who stole the circle from the yellow jar?
Who stole the circle from the yellow jar?
Marta stole the circle from the yellow jar.
Marta stole the circle from the yellow jar.


No hay comentarios:

Publicar un comentario